Para hablar de antidepresivos y su mecanismo de acción, convendría remontarse un poco a la propia historia de estos fármacos una historia que se inicia setenta años atrás y por observaciones casuales (serendipia).

INHIBIDORES DE LA MONOAMINOOXIDASA (IMAOS)

isoniazida

Estructura química de la isoniazida

1950

Se desarrolla un fármaco antituberculoso, la isoniazida. Un fármaco antituberculoso, la ipronizacida.

1952:

Algunos médicos describieron que pacientes tratados con isoniacida se volvían “inapropiadamente felices”.

1958:

Se aprueba el uso clínico del compuesto iproniazida al añadir un radical N-isopropil a la isoniacida. No obstante se retira al cabo de pocos años (en 1961) por la elevada incidencia de problemas hepáticos que presentaba este medicamento. Este fármaco pertenecía al grupo de los denominados IMAOs ya que su mecanismo de acción era inhibir la acción de la enzima monoaminooxidasa, y así de forma indirecta se producía un incremento de la presencia de las monoaminas en el espacio sináptico. A este grupo pertenecieron isocarboxacida, fenelzina y tranilcipromina. Ninguno de ellos disponible actualmente en nuestro país.

ANTIDEPRESIVOS HETEROCÍCLICOS

imipramina

1958:

El mismo año, se observó que la imipramina, un compuesto tricíclico inspirado en la estructura de las fenotiazidas e inicialmente concebido como neuroléptico, mostraba una inesperada acción antidepresiva. La imipramina fue el primer representante de los llamados antidepresivos tricíclicos, cuyo mecanismo de acción bloqueaba en mayor o menor medida la recaptación de las aminas serotonina y noradrenalina.

A éste siguieron numerosos compuestos tricíclicos y también tetracíclicos. Derivan del prototipo tricíclico imipramina y se caracterizan por inhibir en proporción variable la recaptación de noradrenalina y serotonina, y por bloquear receptores de diversas aminas biógenas, lo que contribuye a que muestren abundantes reacciones adversas. Aunque su uso ha disminuido, siguen mostrando contrastada eficacia.

ANTIDEPRESIVOS INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA (ISRS)

 

fluoxetina

Final de la década de los 70:

Se investigan nuevos mecanismos de acción, especialmente de los denominados ISRS o sea inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.

1982:

Sale al mercado la zimelidina, que es el primer compuesto de los ISRS La zimelidina fue investigada por un laboratorio sueco, sin embargo se retiró del mercado por su asociación con el síndrome de Guillain-Barré.

1983:

El segundo (y todavía en uso) de los ISRS fue la fluvoxamina, que fue desarrollada por la farmacéutica Solvay e introducida en Suiza y Alemania Occidental y un año más tarde en el mercado británico. Sin embargo, en Estados Unidos no fue aprobado hasta una década más tarde, en 1994.

1986:

Se introduce en el mercado belga la fluoxetina, quizá el fármaco antidepresivo más utilizado de todos los tiempos… Fue desarrollado por la farmacéutica Eli Lilly y al año siguiente, en 1987 fue aprobado su uso por la FDA norteamericana.

A partir de ese momento, van apareciendo diferentes compuestos de tipo ISRS: paroxetina, citalopram, escitalopram… y también fármacos con supuestos nuevos mecanismos de acción.

Y los demás …es decir, el listado de las “formas” de actuar de los antidepresivos más recientes.

  • Inhibidores selectivos de la recaptación de dopamina (ISRD)
  • Inhibidores selectivos de la recaptación de noradrenalina (ISRN)
  • Inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN)
  • Inhibidores de la recapación de dopamina y noradrenalina (IRDN)
  • Antagonistas e inhibidores de la recaptación de serotonina (AIRSs)
  • Antidepresivo noradrenérgico y serotonérgico específico (ANaSE)
  • Potenciadores selectivos de la recaptación de serotonina (PSRS)
  • Antidepresivos multimodales (Modulador-Estimulador de serotonina (MES)
  • Antagonista del receptor de NMDA

A este último grupo pertenece la prometedora esketamina, recientemente aprobada por la FDA. 

 

SERENDIPIA

No, esto no es un nuevo fármaco, sino un término que se refiere al descubrimiento o al hallazgo de algo afortunado y desde luego inesperado que se hace cuando se está buscando otra cosa distinta. Asimismo, también hace referencia a la habilidad de la persona para reconocer que ha hecho un descubrimiento importante, aunque no tenga relación con lo que buscaba.

serendipia-descubrimiento

Aunque la RAE no lo reconoce, y en castizo castellano podríamos hablar de «chiripa» o «de chiripa», la historia de la ciencia está llena de estas situaciones de hallazgo afortunado pero diferente a lo esperado, como ejemplo y sin ningún afán exhaustivo:

  • El descubrimiento de la penicilina en 1922, por Alexander Fleming.
  • El químico alemán August Kekulé, cuya descripción en 1865 de la estructura cíclica de la molécula de benceno fue debida al hecho de soñar con una serpiente que se mordía la cola.
  • Nils Böhr, en 1913, describió la estructura de átomo, también tras haber tenido un «revelador» sueño.
  • Y dentro de la psicofarmacología:
    • El descubrimiento de los efectos del litio, realizado por un anónimo psiquiatra australiano, John Frederick Cade.
    • El descubrimiento de la acción antidepresiva de la isoniacida.