1. Epidemiología.  Las mujeres sufren el doble de problemas psíquicos que los hombres

La investigación epidemiológica llevada a cabo en las últimas décadas ha demostrado que existen claras diferencias entre hombres y mujeres en la forma de enfermar. Y esto que es válido para la medicina en general, cobra un especial interés en psicopatología y psiquiatría.
Las mujeres españolas (como en el resto del mundo) sufren el doble de problemas mentales que los hombres. Los datos sugieren que la prevalencia psiquiátrica puntual para las mujeres oscila entre el 11 y el 37% mientras para los hombres se situaría entre un 6 y un 28%
Los mecanismos que se han utilizado para explicar estas diferencias pertenecen a dos tipos de formulaciones teóricas dispares:
·    Una teoría postula que son los factores constitucionales, genéticos y/o endocrinos los que condicionan las diferencias de morbilidad psíquica en ambos géneros.
·               Por otra parte, las teorías ambientalistas defienden que son las variables culturales las que actúan a través de roles y patrones de conducta socialmente impuestos, las que en última instancia condicionan el modo en que hombres y mujeres manifiestan su sufrimiento psicológico y sus diferentes estrategias para afrontar los padecimientos psíquicos.
En cualquier caso, el papel del género debería  ser analizado en todos los trastornos mentales, no sólo desde una perspectiva epidemiológica, sino también en cuanto al sustrato biológico, los factores de riesgo, la respuesta a tratamientos, la evolución, el pronóstico y las consecuencias sociales y las implicaciones en los programas sanitarios.
Pues bien, a nivel psíquico ¿qué riesgo de enfermar tiene la mujer? Podemos dividirlo en dos grandes categorías:
·               Trastornos psiquiátricos generales, con una prevalencia de presentación incrementada en las mujeres.
·               Trastornos psiquiátricos asociados al ciclo reproductivo de la mujer.         
Veamos pues, cuales son los trastornos psíquicos generales más frecuentes en mujeres:

DEPRESIÓN
2. Depresión

Para los trastornos depresivos, los cuadros mas frecuentes en mujeres serán el denominado «Trastorno Depresivo Mayor» y la «Distimia», no así la depresión asociada al «Trastorno Bipolar» que parece repartirse homogéneamente entre varones y hembras.
Este exceso de casos de depresión si parece tener relación con el ciclo reproductivo y las variaciones hormonales femeninas. La relación entre prevalencia de la depresión y edad, también es harto diferente entre hombres y mujeres:
Mujeres y hombres sufren depresión a diferentes edades

ANSIEDAD
 

3. Ansiedad

Lo dicho para los trastornos afectivos es válido en el caso de los trastornos de ansiedad. El riesgo de sufrir cualquiera de las formas de ansiedad es el doble para mujeres que para hombres, excepto en el caso del “Trastorno obsesivo compulsivo”.

4. Fobias

TRASTORNOS SOMATOMORFOS
5. Trastorno de somatización
Este heterogéneo grupo de trastornos incluye un variado repertorio de padecimientos en los que predominan los síntomas físicos “inexplicables” por causa orgánica, o bien la preocupación excesiva por dichos síntomas físicos, por la enfermedad o por la corporalidad.
El ratio para este grupo es todavía mayor en las mujeres que en los hombres que en depresión y ansiedad.




6. Trastorno dismórfico corporal

TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN
7. Ortorexia. La obsesión por comer sano

Los trastornos de alimentación se han considerado,  hasta hace pocos años, patología típicamente femenina, ya que la ratio entre mujeres y hombres era de 10 a 1. Esta tendencia ha revertido parcialmente en la última década siendo en la actualidad de seis a uno.
 

8. ¿Anorexia? Una embarazada perdiendo peso

Hay que tener en cuenta que en el caso de los trastornos de alimentación, la prevalencia mencionada no se refiere a la población general sino que a la población joven (menores de veinticinco años).


TRASTORNOS POR ADICCIÓN

Un último apunte con respecto al incremento de diagnósticos “eminentemente masculinos” en mujeres, como son las adicciones, especialmente en poblaciones muy jóvenes.

9. Tabaquismo 


10. Alcoholismo femenino
Finalmente hay que mencionar que hombres y mujeres no sólo son diferentes en el tipo de enfermedad psíquica que padecen, sino también en la conducta propia de enfermedad, lo cual determinará sin duda, diferente forma de evolución de la misma. También, son distintos los acontecimientos estresantes que tienen incidencia como factores etiológicos o precipitantes de la patología psíquica en ambos sexos.
Nos han “ilustrado” grandes actrices:


  1. Epidemiología.  Bette Davis y Celeste Holm (acompañadas de Hugh Marlowe) en Eva al Desnudo (1950) de Joseph L. Mankiewicz.
  2.  Depresión.    Ingrid Bergman en Casablanca (1942)de Michael Curtiz.  
  3. Trastorno de ansiedad.   Joan Fontaine en Rebecca (1940) de Alfred Hitchcock.
  4.  Fobias.    Tippi Hedren en Los pájaros (1963) también de Hithcock.
  5. Trastorno de somatización.    Greta Garbo en La dama de las camelias (1937) de Gorge Cukor.
  6. Trastorno dismórfico corporal.   Natalie Portman en Cisne Negro (2010) de Darren Aronofsky.
  7.  Ortorexia.   Juliet Mills en Avanti (1968) de Billy Wilder.
  8. Anorexia.   Mia Farrow en La semilla del diablo (1968) de Roman Polanski.  
  9. Tabaquismo.   Tatum O’Neal en Luna de papel(1973) de Peter Bogdanovich.
  10. Alcoholismo.   Elizabeth Taylor (con Richard Burton) en Quién teme a Virginia Woolf (1966) de Mike Nichols.


[/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]